ÁFRICA/GUINEA BISSAU - Muere el obispo de Bafatà, primer obispo misionero brasileño de un territorio de misión fuera de Brasil
Fides ES - www.fides.org -
ven, 09/04/2021 - 11:21
Bissau – “Hoy es urgente reconstruir la persona, el corazón del pueblo, porque la gente sufre psicológica y espiritualmente, además de por la pobreza. Es necesario promover la reconciliación y la paz. Bafata es una región habitada por muchos musulmanes, por lo que es necesario el diálogo para trabajar juntos”. Con estas palabras, en una entrevista concedida a la Agencia Fides , su Excmo. Mons. José Pedro Carlos Zilli, obispo de Bafatà, en Guinea Bissau, describía la situación de la diócesis, entonces recién formada, al momento de asumir su nuevo cargo.
Mons. Zilli, de 67 años, falleció el pasado 31 de marzo, debido a complicaciones por Covid-19 en el hospital de Cumura, en las afueras de Bissau, donde estaba ingresado desde hacía dos semanas.
Mons. Zilli era misionero del PIME y antes de su nombramiento como obispo de Bafatà ya había pasado 14 años en Guinea Bissau ocupando diversos cargos, entre ellos el de vicario parroquial en Bafatà y el de superior regional de su instituto. Nacido en 1954 en el estado de São Paulo , el padre Zilli fue el primer misionero brasileño nombrado ordinario de un territorio de misión fuera de Brasil.
En la entrevista con la Agencia Fides, Mons. Zilli, recordó su pasada experiencia como misionero en el país africano, haciendo especial referencia a las relaciones con los musulmanes: “Durante mi estancia instauramos relaciones muy buenas de amistad: teníamos un cocinero musulmán que trabajaba para nosotros y era una persona exquisita, a través de él aprendí a conocer y a amar a los musulmanes. Además, los musulmanes también aman a los misioneros: especialmente con la guerra vieron que la Iglesia ama a la gente, sin hacer ninguna distinción. En general la relación es buena: no hay extremismo como en otros lugares. Ya hemos trabajado juntos en algunos proyectos sociales, en las escuelas, aunque sea solo en las fases iniciales. Algunos de los misioneros han tenido una relación más profunda, especialmente en el ámbito médico”.
Mons. Zilli anunció claramente cuáles eran sus prioridades pastorales como primer obispo de la nueva diócesis. “Los cristianos son pocos y deben ser educados para dar su testimonio sin miedo, sino con alegría... En el primer lugar de mi agenda de trabajo pongo la evangelización, luego el trabajo por las vocaciones, la familia, el compromiso en lo social, el diálogo, la inculturación, y muchas otras cosas que vendrán...”.
Mons. Zilli, de 67 años, falleció el pasado 31 de marzo, debido a complicaciones por Covid-19 en el hospital de Cumura, en las afueras de Bissau, donde estaba ingresado desde hacía dos semanas.
Mons. Zilli era misionero del PIME y antes de su nombramiento como obispo de Bafatà ya había pasado 14 años en Guinea Bissau ocupando diversos cargos, entre ellos el de vicario parroquial en Bafatà y el de superior regional de su instituto. Nacido en 1954 en el estado de São Paulo , el padre Zilli fue el primer misionero brasileño nombrado ordinario de un territorio de misión fuera de Brasil.
En la entrevista con la Agencia Fides, Mons. Zilli, recordó su pasada experiencia como misionero en el país africano, haciendo especial referencia a las relaciones con los musulmanes: “Durante mi estancia instauramos relaciones muy buenas de amistad: teníamos un cocinero musulmán que trabajaba para nosotros y era una persona exquisita, a través de él aprendí a conocer y a amar a los musulmanes. Además, los musulmanes también aman a los misioneros: especialmente con la guerra vieron que la Iglesia ama a la gente, sin hacer ninguna distinción. En general la relación es buena: no hay extremismo como en otros lugares. Ya hemos trabajado juntos en algunos proyectos sociales, en las escuelas, aunque sea solo en las fases iniciales. Algunos de los misioneros han tenido una relación más profunda, especialmente en el ámbito médico”.
Mons. Zilli anunció claramente cuáles eran sus prioridades pastorales como primer obispo de la nueva diócesis. “Los cristianos son pocos y deben ser educados para dar su testimonio sin miedo, sino con alegría... En el primer lugar de mi agenda de trabajo pongo la evangelización, luego el trabajo por las vocaciones, la familia, el compromiso en lo social, el diálogo, la inculturación, y muchas otras cosas que vendrán...”.
Catégories: De la Iglesia
ASIA/MYANMAR - Redadas militares en iglesias y templos: el ejército viola la libertad religiosa
Fides ES - www.fides.org -
ven, 09/04/2021 - 11:01
Yangon - Las iglesias cristianas y los templos budistas sufren continuas incursiones militares y violentos registros por parte del ejército birmano, que busca activistas ocultos o supuestas actividades ilegales. Según han confirmado fuentes de la Agencia Fides, en los últimos días el ejército ha hecho redadas en numerosas iglesias cristianas de todas las confesiones en el estado de Kachin, alegando que se estaba llevando a cabo una actividad subversiva. Los militares han entrado para registrar a fondo iglesias cristianas baptistas, católicas y anglicanas en la ciudad de Mohnyin. Las redadas también tienen como objetivo los monasterios y templos budistas de todo el país.
“Estas incursiones son deplorables y constituyen patentes violaciones de la libertad religiosa. Los lugares religiosos son sagrados. Toda la población estigmatiza y se escandaliza por el hecho de que se penetre en un lugar sagrado con armas en la mano, las iglesias y monasterios budistas son registrados con violencia de forma frecuente. Se trata de graves actos de intimidación por parte del ejército que están generando una creciente tensión y hostilidad en la población birmana de todas las etnias y religiones”, señala la fuente de Fides. “Los militares identifican a los jóvenes y a los líderes de la protesta en las redes sociales y luego lanzan operaciones nocturnas para detenerlos”, afirma.
“Los soldados han saltado las vallas y entrado en todos los edificios del complejo, sin ninguna justificación registrando todos los espacios”, informa el reverendo Awng Seng, de la Convención Bautista de Kachin , al contar, aún conmocionado, lo sucedido en el estado de Kachin. Los soldados sospechaban que un líder de la protesta se escondía dentro del recinto y que los líderes religiosos participaban en las protestas e iniciativas contra el régimen. Las fuerzas de seguridad no encontraron nada ilegal en todas las iglesias registradas.
“Es inaceptable que se lleven a cabo estas incursiones en un lugar religioso cristiano con personal armado que actúa como si estuviera llevando a cabo una operación militar. Lo condenamos enérgicamente. Si el ejército actúa así en los lugares sagrados, no podemos imaginar cómo se comporta en los domicilios particulares de la gente”, señala el reverendo Awng Seng, informando de que también fueron registrados el Colegio Teológico Kachin y el Seminario Cristiano Bautista adyacente en la capital del estado de Kachin, Myitkyina.
La Convención Bautista de Kachin, que cuenta con más de 400.000 miembros y 429 iglesias y desempeña un papel destacado en el estado de Kachin, recuerda que “las comunidades religiosas cristianas, budistas, hindúes y musulmanas predican la verdad y la justicia”, afirmando que “estas redadas violentas e intimidatorias son espantosas”.
La KBC ha declarado su oposición al régimen militar y ha celebrado liturgias diarias de oración por la paz y la justicia, pidiendo una democracia federal, igualdad y respeto por la libertad y los derechos humanos.
En los últimos días, las fuerzas de seguridad también asaltaron una iglesia baptista en Lashio, en el estado septentrional de Shan, y detuvieron durante dos días a 10 líderes religiosos y al personal residente , efectuando disparos en el interior de la iglesia mientras buscaban a manifestantes contrarios al régimen.
“Estas incursiones son deplorables y constituyen patentes violaciones de la libertad religiosa. Los lugares religiosos son sagrados. Toda la población estigmatiza y se escandaliza por el hecho de que se penetre en un lugar sagrado con armas en la mano, las iglesias y monasterios budistas son registrados con violencia de forma frecuente. Se trata de graves actos de intimidación por parte del ejército que están generando una creciente tensión y hostilidad en la población birmana de todas las etnias y religiones”, señala la fuente de Fides. “Los militares identifican a los jóvenes y a los líderes de la protesta en las redes sociales y luego lanzan operaciones nocturnas para detenerlos”, afirma.
“Los soldados han saltado las vallas y entrado en todos los edificios del complejo, sin ninguna justificación registrando todos los espacios”, informa el reverendo Awng Seng, de la Convención Bautista de Kachin , al contar, aún conmocionado, lo sucedido en el estado de Kachin. Los soldados sospechaban que un líder de la protesta se escondía dentro del recinto y que los líderes religiosos participaban en las protestas e iniciativas contra el régimen. Las fuerzas de seguridad no encontraron nada ilegal en todas las iglesias registradas.
“Es inaceptable que se lleven a cabo estas incursiones en un lugar religioso cristiano con personal armado que actúa como si estuviera llevando a cabo una operación militar. Lo condenamos enérgicamente. Si el ejército actúa así en los lugares sagrados, no podemos imaginar cómo se comporta en los domicilios particulares de la gente”, señala el reverendo Awng Seng, informando de que también fueron registrados el Colegio Teológico Kachin y el Seminario Cristiano Bautista adyacente en la capital del estado de Kachin, Myitkyina.
La Convención Bautista de Kachin, que cuenta con más de 400.000 miembros y 429 iglesias y desempeña un papel destacado en el estado de Kachin, recuerda que “las comunidades religiosas cristianas, budistas, hindúes y musulmanas predican la verdad y la justicia”, afirmando que “estas redadas violentas e intimidatorias son espantosas”.
La KBC ha declarado su oposición al régimen militar y ha celebrado liturgias diarias de oración por la paz y la justicia, pidiendo una democracia federal, igualdad y respeto por la libertad y los derechos humanos.
En los últimos días, las fuerzas de seguridad también asaltaron una iglesia baptista en Lashio, en el estado septentrional de Shan, y detuvieron durante dos días a 10 líderes religiosos y al personal residente , efectuando disparos en el interior de la iglesia mientras buscaban a manifestantes contrarios al régimen.
Catégories: De la Iglesia
AMÉRICA/GUATEMALA - Centenario de la Archidiócesis de Los Altos: “Evangelizar, hacer discípulos, dar testimonio ha sido, es y será nuestro compromiso”.
Fides ES - www.fides.org -
ven, 09/04/2021 - 10:09
Los Altos – El 27 de julio de 2021 celebraremos el primer centenario de la creación de la Diócesis de Los Altos… Este centenario suscita dos acciones. Por una parte, el agradecimiento a Dios porque nos permite ser miembros de su Iglesia en esta Archidiócesis; por otra, la oración de súplica para que su gracia nos guíe en los años por venir”. Lo escribe el Arzobispo de Los Altos, Quetzaltenango-Totonicapán Mons. Mario Alberto Molina Palma, OAR, en su Carta pastoral al pueblo de Dios, con fecha del Jueves Santo, 1 de abril de 2021.
El arzobispo hace memoria de los obispos que se han sucedido antes que él en esta Archidiócesis de la que han surgido otras cinco diócesis, de los sacerdotes locales y extranjeros, seculares y religiosos, en particular de cuantos durante los años difíciles de la reorganización y de la violencia del conflicto armado, “sirvieron y guiaron al pueblo de Dios en este lugar”. Luego da las gracias a las innumerables consagradas que, en los campos de la educación, la salud, en el cuidado de ancianos, en la formación catequética y la pro moción social “colaboraron en la tarea de la evangelización”. También dirige un agradecimiento especial a los laicos, “que, en todas las épocas, han dado su tiempo, su ingenio, sus sacrificios personales para colaborar con los pastores supliéndolos y representándolos en la dirección y coordinación de sus comunidades, en la catequesis y la evangelización”.
Con motivo del centenario, se publicará un estudio académico sobre la historia de la diócesis, ya que existe poca información al respecto. Sin embargo, se ha preparado material teológico e histórico para organizar conferencias, videoclips, programas de radio y televisión para preparar este evento reflexionando sobre la naturaleza de la Iglesia y la fe cristiana.
En su Carta pastoral el Arzobispo invita a dar gracias a Dios, “Señor de la Iglesia y del tiempo… por la fe que hemos conocido y recibido… por el servicio y ministerio de las personas que fueron instrumento en sus manos para que por ellas nos llegara la fe y se realizaran tantas obras de evangelización, de catequesis y de caridad”.
Mons. Molina también invita a todas las comunidades a que en los días sábado 24, domingo 25 y lunes 26 de julio de 2021, se ofrezca la santa eucaristía como acción de gracias. El martes 27, fecha del aniversario, la santa eucaristía se celebrará en la Iglesia local con lecturas bíblicas apropiadas para la ocasión.
Lamentablemente, dice el Arzobispo, la situación sanitaria impide una celebración comunitaria de toda la Archidiócesis, con la participación de sacerdotes, religiosos y laicos de todas las comunidades, pero espera que pueda realizarse en el futuro.
En la segunda parte de la Carta, monseñor Molina invita a mirar el futuro con esperanza, trazando un amplio panorama de la situación actual e indicando algunas opciones pastorales que hay que tomar. Por último, el arzobispo recuerda que “Evangelizar, formar discípulos, vivir como Iglesia de Jesucristo, dar testimonio en el mundo de nuestra esperanza ha sido, es y será nuestra tarea. Sin embargo, Dios suscita los pensamientos, inspira las decisiones, dinamiza las obras. Cada uno de nosotros aporta los pensamientos, decisiones y obras que en conciencia cree que contribuirán al anuncio del Evangelio, a la edificación de la Iglesia, a la formación de los fieles y al logro del objetivo final que es la vida de santidad en Dios”.
El arzobispo hace memoria de los obispos que se han sucedido antes que él en esta Archidiócesis de la que han surgido otras cinco diócesis, de los sacerdotes locales y extranjeros, seculares y religiosos, en particular de cuantos durante los años difíciles de la reorganización y de la violencia del conflicto armado, “sirvieron y guiaron al pueblo de Dios en este lugar”. Luego da las gracias a las innumerables consagradas que, en los campos de la educación, la salud, en el cuidado de ancianos, en la formación catequética y la pro moción social “colaboraron en la tarea de la evangelización”. También dirige un agradecimiento especial a los laicos, “que, en todas las épocas, han dado su tiempo, su ingenio, sus sacrificios personales para colaborar con los pastores supliéndolos y representándolos en la dirección y coordinación de sus comunidades, en la catequesis y la evangelización”.
Con motivo del centenario, se publicará un estudio académico sobre la historia de la diócesis, ya que existe poca información al respecto. Sin embargo, se ha preparado material teológico e histórico para organizar conferencias, videoclips, programas de radio y televisión para preparar este evento reflexionando sobre la naturaleza de la Iglesia y la fe cristiana.
En su Carta pastoral el Arzobispo invita a dar gracias a Dios, “Señor de la Iglesia y del tiempo… por la fe que hemos conocido y recibido… por el servicio y ministerio de las personas que fueron instrumento en sus manos para que por ellas nos llegara la fe y se realizaran tantas obras de evangelización, de catequesis y de caridad”.
Mons. Molina también invita a todas las comunidades a que en los días sábado 24, domingo 25 y lunes 26 de julio de 2021, se ofrezca la santa eucaristía como acción de gracias. El martes 27, fecha del aniversario, la santa eucaristía se celebrará en la Iglesia local con lecturas bíblicas apropiadas para la ocasión.
Lamentablemente, dice el Arzobispo, la situación sanitaria impide una celebración comunitaria de toda la Archidiócesis, con la participación de sacerdotes, religiosos y laicos de todas las comunidades, pero espera que pueda realizarse en el futuro.
En la segunda parte de la Carta, monseñor Molina invita a mirar el futuro con esperanza, trazando un amplio panorama de la situación actual e indicando algunas opciones pastorales que hay que tomar. Por último, el arzobispo recuerda que “Evangelizar, formar discípulos, vivir como Iglesia de Jesucristo, dar testimonio en el mundo de nuestra esperanza ha sido, es y será nuestra tarea. Sin embargo, Dios suscita los pensamientos, inspira las decisiones, dinamiza las obras. Cada uno de nosotros aporta los pensamientos, decisiones y obras que en conciencia cree que contribuirán al anuncio del Evangelio, a la edificación de la Iglesia, a la formación de los fieles y al logro del objetivo final que es la vida de santidad en Dios”.
Catégories: De la Iglesia
ASIA/INDONESIA - “Todo es posible para los que creen”: un misionero camilo de la isla afectada por el ciclón Seroja
Fides ES - www.fides.org -
ven, 09/04/2021 - 09:26
Maumere – “Aquí, en nuestra ciudad y diócesis de Maumere, no nos ha tocado el terrible ciclón tropical Seroja que, en cambio, si que ha afectado desastrosamente a la diócesis de Larantuka y a algunas de sus islas, en particular a las de Adonara y Lembata, a unos 150 km de nosotros”, escribe a la Agencia Fides el padre Luigi Galvani, misionero camilo en la isla de Flores. “Las dos islas, que he visitado algunas veces para la promoción de las vocaciones -continúa el misionero- son muy pobres, pero tienen su riqueza particular: son mayoritariamente católicas y esto favorece ciertamente el nacimiento de muchas vocaciones religiosas y sacerdotales”.
“Por las noticias que hemos recibido, el potente ciclón ha afectado no sólo a Flores, sino también a algunas zonas de la isla de Timor en Malacca, la diócesis de Atambua y en Kupang. Allí, por ejemplo, la población sigue sin electricidad. En medio de tantas dificultades y sufrimientos para miles de personas, estamos asistiendo a una carrera de solidaridad, especialmente de las organizaciones religiosas católicas de Cáritas Indonesia. Las islas de Flores y Timor son las dos islas de mayoría católica de toda Indonesia, y ver que la Iglesia católica se moviliza con tanta generosidad para atender las necesidades de estas personas es conmovedor”.
Como dice el padre Galvani, “los camilos, a nuestra manera, hemos enviado a dos jóvenes estudiantes a visitar las islas de Adonara y Lembata para evaluar la situación y clasificar las necesidades más urgentes. Las necesidades son muchas, pero nos han referido que la comida, el agua y el apoyo psicológico son las prioridades. En concreto, con la ayuda de algunos benefactores locales, ya hemos enviado 3 toneladas de arroz, 300 paquetes de noodles y miles de vitaminas. Todo ello coordinado con Cáritas de la Diócesis de Larantuka. Seguramente no cesaremos en nuestro empeño de promover más iniciativas de apoyo, quizá con la llegada de otras ayudas externas providenciales para estar cerca de esas personas que, además de sufrir la pobreza ordinaria, tienen ahora una mayor que superar. Ciertamente no será fácil, pero todo es posible para los que creen”, subraya el misionero.
“Sobre la situación del Covid 19, - concluye el p. Luigi - aquí en nuestra isla, afortunadamente, los contagios son limitados. Pero las dificultades no faltan para muchas personas que han perdido su empleo. Cada mes distribuimos paquetes de alimentos a un par de cientos de familias especialmente necesitadas”.
Según las estadísticas oficiales, el ciclón ha causado la muerte de al menos 165 personas en Indonesia y 37 en Timor Oriental, mientras que hay más de 55 desaparecidos. La Agencia de Gestión de Desastres de Indonesia ha estado trabajando en la búsqueda de posibles supervivientes o desaparecidos entre las montañas de escombros.
“Por las noticias que hemos recibido, el potente ciclón ha afectado no sólo a Flores, sino también a algunas zonas de la isla de Timor en Malacca, la diócesis de Atambua y en Kupang. Allí, por ejemplo, la población sigue sin electricidad. En medio de tantas dificultades y sufrimientos para miles de personas, estamos asistiendo a una carrera de solidaridad, especialmente de las organizaciones religiosas católicas de Cáritas Indonesia. Las islas de Flores y Timor son las dos islas de mayoría católica de toda Indonesia, y ver que la Iglesia católica se moviliza con tanta generosidad para atender las necesidades de estas personas es conmovedor”.
Como dice el padre Galvani, “los camilos, a nuestra manera, hemos enviado a dos jóvenes estudiantes a visitar las islas de Adonara y Lembata para evaluar la situación y clasificar las necesidades más urgentes. Las necesidades son muchas, pero nos han referido que la comida, el agua y el apoyo psicológico son las prioridades. En concreto, con la ayuda de algunos benefactores locales, ya hemos enviado 3 toneladas de arroz, 300 paquetes de noodles y miles de vitaminas. Todo ello coordinado con Cáritas de la Diócesis de Larantuka. Seguramente no cesaremos en nuestro empeño de promover más iniciativas de apoyo, quizá con la llegada de otras ayudas externas providenciales para estar cerca de esas personas que, además de sufrir la pobreza ordinaria, tienen ahora una mayor que superar. Ciertamente no será fácil, pero todo es posible para los que creen”, subraya el misionero.
“Sobre la situación del Covid 19, - concluye el p. Luigi - aquí en nuestra isla, afortunadamente, los contagios son limitados. Pero las dificultades no faltan para muchas personas que han perdido su empleo. Cada mes distribuimos paquetes de alimentos a un par de cientos de familias especialmente necesitadas”.
Según las estadísticas oficiales, el ciclón ha causado la muerte de al menos 165 personas en Indonesia y 37 en Timor Oriental, mientras que hay más de 55 desaparecidos. La Agencia de Gestión de Desastres de Indonesia ha estado trabajando en la búsqueda de posibles supervivientes o desaparecidos entre las montañas de escombros.
Catégories: De la Iglesia
ASIA/INDONESIA - Inundaciones en el este de Indonesia: comienza la campaña de compasión y solidaridad
Fides ES - www.fides.org -
jeu, 08/04/2021 - 13:24
Yakarta – Este tiempo de Pascua está marcado por el sufrimiento y el malestar que viven las comunidades cristianas indonesias en la provincia de Nusa Tenggara oriental, donde hay una fuerte presencia cristiana, en algunos territorios incluso mayoritaria, con la isla de Flores, llamada el “corazón católico de Indonesia”. Los residentes se han visto afectados por el violento ciclón tropical Seroja, que ha azotado y devastado la zona con lluvias, deslizamientos de tierra e inundaciones. Según la información de la Agencia Fides, en las zonas donde ha azotado el ciclón , desde el Jueves Santo muchos fieles no han podido participar en los ritos de Pascua y han vivido una Semana Santa como desplazados, en medio de grandes sufrimiento por haber perdido a sus seres queridos, sus casas y sus bienes.
Las fuertes lluvias, resultado de intensos sistemas de perturbación que vierten grandes cantidades de precipitaciones, “han provocado numerosas y graves inundaciones, similares a tsunamis, que han invadido gran parte de la isla”, explica a la Agencia Fides una fuente católica.
A medida que se agrava el número de víctimas y de desplazados , las instituciones civiles han organizado una red de operaciones de socorro, mientras que la Iglesia indonesia, con Cáritas a la cabeza, ha lanzado un llamamiento a la solidaridad y ha iniciado una campaña de recaudación de fondos para atender las necesidades de las comunidades afectadas.
El cardenal Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, arzobispo de Yakarta y presidente de la Conferencia Episcopal de Indonesia, ha pedido en un mensaje de vídeo a los católicos que “muestren compasión hacia las víctimas de las inundaciones” que han golpeado la provincia de Nusa Tenggara oriental, de mayoría católica. Las donaciones y ayudas pueden enviarse a las organizaciones benéficas de los obispos, como Cáritas Indonesia y la Comisión de Desarrollo Socioeconómico. “La compasión es una materialización de nuestra fe” y “puede ser una bendición para nuestros hermanos y hermanas”, ha señalado.
Monseñor Aloysius Sudarso, Arzobispo de Palembang, Presidente de Cáritas Indonesia, conocido localmente como “Karuna”, también ha intervenido en el mensaje de vídeo, recordando que “la Iglesia católica de Indonesia no permanecerá en silencio. Nuestra atención a todos los que sufren es realmente una forma concreta de nuestra fe. Acabamos de celebrar la Pascua, prueba de la implicación de Dios, a través de Jesús, en la vida humana”. Caritas ya ha recibido más de mil millones de rupias que se utilizarán en programas de rehabilitación para los desplazados.
Se prestará especial atención a los aproximadamente 100.000 niños de tres distritos que han visto suspendidas sus clases y exámenes escolares debido a las inundaciones. Las escuelas permanecen cerradas, debido a la pandemia de Covid-19, desde hace más de un año, y las clases y los exámenes se realizan por Internet. Los daños en las infraestructuras y en los domicilios particulares hacen imposible la enseñanza a distancia. Los programas educativos se incluyen como prioridad para que los niños y jóvenes puedan seguir recibiendo educación.
El Papa Francisco, en el Ángelus del miércoles 7 de abril, expresó su cercanía diciendo: “Deseo asegurar mi recuerdo en la oración por las víctimas de las inundaciones que en los últimos días han afectado a Indonesia y Timor Oriental. Que el Señor reciba a los fallecidos, consuele a sus familias y apoye a los que han perdido sus hogares”.
Las fuertes lluvias, resultado de intensos sistemas de perturbación que vierten grandes cantidades de precipitaciones, “han provocado numerosas y graves inundaciones, similares a tsunamis, que han invadido gran parte de la isla”, explica a la Agencia Fides una fuente católica.
A medida que se agrava el número de víctimas y de desplazados , las instituciones civiles han organizado una red de operaciones de socorro, mientras que la Iglesia indonesia, con Cáritas a la cabeza, ha lanzado un llamamiento a la solidaridad y ha iniciado una campaña de recaudación de fondos para atender las necesidades de las comunidades afectadas.
El cardenal Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, arzobispo de Yakarta y presidente de la Conferencia Episcopal de Indonesia, ha pedido en un mensaje de vídeo a los católicos que “muestren compasión hacia las víctimas de las inundaciones” que han golpeado la provincia de Nusa Tenggara oriental, de mayoría católica. Las donaciones y ayudas pueden enviarse a las organizaciones benéficas de los obispos, como Cáritas Indonesia y la Comisión de Desarrollo Socioeconómico. “La compasión es una materialización de nuestra fe” y “puede ser una bendición para nuestros hermanos y hermanas”, ha señalado.
Monseñor Aloysius Sudarso, Arzobispo de Palembang, Presidente de Cáritas Indonesia, conocido localmente como “Karuna”, también ha intervenido en el mensaje de vídeo, recordando que “la Iglesia católica de Indonesia no permanecerá en silencio. Nuestra atención a todos los que sufren es realmente una forma concreta de nuestra fe. Acabamos de celebrar la Pascua, prueba de la implicación de Dios, a través de Jesús, en la vida humana”. Caritas ya ha recibido más de mil millones de rupias que se utilizarán en programas de rehabilitación para los desplazados.
Se prestará especial atención a los aproximadamente 100.000 niños de tres distritos que han visto suspendidas sus clases y exámenes escolares debido a las inundaciones. Las escuelas permanecen cerradas, debido a la pandemia de Covid-19, desde hace más de un año, y las clases y los exámenes se realizan por Internet. Los daños en las infraestructuras y en los domicilios particulares hacen imposible la enseñanza a distancia. Los programas educativos se incluyen como prioridad para que los niños y jóvenes puedan seguir recibiendo educación.
El Papa Francisco, en el Ángelus del miércoles 7 de abril, expresó su cercanía diciendo: “Deseo asegurar mi recuerdo en la oración por las víctimas de las inundaciones que en los últimos días han afectado a Indonesia y Timor Oriental. Que el Señor reciba a los fallecidos, consuele a sus familias y apoye a los que han perdido sus hogares”.
Catégories: De la Iglesia
ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Palma, “ciudad fantasma”, recuperada por el ejército a los yihadistas
Fides ES - www.fides.org -
jeu, 08/04/2021 - 12:50
Maputo – “Una ciudad fantasma”, así la describen los evacuados que huyeron de Palma, la ciudad de 50.000 habitantes del norte de Mozambique, atacada el 24 de marzo por un grupo de yihadistas . Según ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, al menos 11.000 personas han huido de la zona de Palma, y se dice que otros miles están atrapados en la zona.
El p. António Chamboco, que es párroco de Palma desde hace aproximadamente un año y que no se encontraba en la ciudad cuando comenzó el atentado, se mostró especialmente preocupado por la falta de información sobre el paradero de sus feligreses, entre otras cosas porque las comunicaciones telefónicas y por Internet siguen sin funcionar.
La diócesis católica de Pemba se ha movilizado para ayudar a los desplazados de Palma que han encontrado refugio en la zona.
Según ACNUR, los civiles que huyen de Palma están llegando a Pemba, Nangade, Mueda y Montepuez a pie y en barco desde el 24 de marzo, tras el ataque. Los vuelos humanitarios que inicialmente ayudaron a evacuar a cientos de personas han sido suspendidos a la espera de nuevas autorizaciones de las autoridades.
La agencia de la ONU para los refugiados también comunica que ha recibido información de que al menos 1.000 personas huidas de Mozambique, tratan de entrar en Tanzania pero no han sido autorizadas a cruzar la frontera para solicitar asilo. “Estamos tratando de obtener información sobre estos informes. ACNUR pide a los vecinos de Mozambique que faciliten el acceso a su territorio e inicien procedimientos de asilo para quienes huyen de la violencia y buscan protección”, se lee en el comunicado.
Los últimos tres años de violencia en el norte de Mozambique han provocado el desplazamiento interno de casi 700.000 personas, la mayoría de ellas durante el último año. Los funcionarios de ACNUR advierten que esta cifra podría superar el millón de personas en junio de este año si no cesa la violencia actual.
El ejército mozambiqueño ha anunciado que ha recuperado el control de la ciudad y que parte de la población está regresando a sus hogares en lo que sigue siendo una zona militarizada.
Mientras tanto, se ha anunciado una reunión de líderes del sur de África en los próximos días en la capital de Mozambique, Maputo, para intentar elaborar planes para contrarrestar la creciente amenaza del terrorismo en toda la región.
El p. António Chamboco, que es párroco de Palma desde hace aproximadamente un año y que no se encontraba en la ciudad cuando comenzó el atentado, se mostró especialmente preocupado por la falta de información sobre el paradero de sus feligreses, entre otras cosas porque las comunicaciones telefónicas y por Internet siguen sin funcionar.
La diócesis católica de Pemba se ha movilizado para ayudar a los desplazados de Palma que han encontrado refugio en la zona.
Según ACNUR, los civiles que huyen de Palma están llegando a Pemba, Nangade, Mueda y Montepuez a pie y en barco desde el 24 de marzo, tras el ataque. Los vuelos humanitarios que inicialmente ayudaron a evacuar a cientos de personas han sido suspendidos a la espera de nuevas autorizaciones de las autoridades.
La agencia de la ONU para los refugiados también comunica que ha recibido información de que al menos 1.000 personas huidas de Mozambique, tratan de entrar en Tanzania pero no han sido autorizadas a cruzar la frontera para solicitar asilo. “Estamos tratando de obtener información sobre estos informes. ACNUR pide a los vecinos de Mozambique que faciliten el acceso a su territorio e inicien procedimientos de asilo para quienes huyen de la violencia y buscan protección”, se lee en el comunicado.
Los últimos tres años de violencia en el norte de Mozambique han provocado el desplazamiento interno de casi 700.000 personas, la mayoría de ellas durante el último año. Los funcionarios de ACNUR advierten que esta cifra podría superar el millón de personas en junio de este año si no cesa la violencia actual.
El ejército mozambiqueño ha anunciado que ha recuperado el control de la ciudad y que parte de la población está regresando a sus hogares en lo que sigue siendo una zona militarizada.
Mientras tanto, se ha anunciado una reunión de líderes del sur de África en los próximos días en la capital de Mozambique, Maputo, para intentar elaborar planes para contrarrestar la creciente amenaza del terrorismo en toda la región.
Catégories: De la Iglesia
AMÉRICA/VENEZUELA - Ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral: “Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”
Fides ES - www.fides.org -
jeu, 08/04/2021 - 12:16
Caracas - La Conferencia Episcopal Venezolana ha presentado la Ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral , en un programa transmitido en vivo a través de su canal Youtube. Con varias contribuciones han delineado las etapas que componen este viaje sinodal en el que se reflexionará sobre el tema de la Asamblea: “Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”. La primera ANP se realizó en noviembre de 2015 , y esta segunda Asamblea ha iniciado en el 2019, con las asambleas parroquiales y diocesanas.
Según la nota de la CEV recibida en la Agencia Fides, el recorrido consiste en un camino sinodal que procura la participación de todos los miembros de la Iglesia en Venezuela, para reflexionar, dialogar y promover el compromiso de ser “Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”, según el tema elegido.
La primera fase, “Acompañar”, está compuesta por dos momentos: la Escucha, en la que se reciben los aportes de las parroquias, los arciprestazgos y las diócesis, y el Diálogo, en el que se ponen de manifiesto los puntos en común del momento anterior, y se reflexiona sobre ellos a la luz de los cuatro criterios pastorales, el Kerigma, la Koinonía, la Liturgia y la Diaconía. En la segunda fase, “Fructificar”, durante cuatro semanas, se discernirá sobre los análisis obtenidos de la primera etapa. La primera semana se titula “Caminamos en asamblea”, y en ella se abordará el tema de la ANP desde la iluminación de diversos documentos de la Iglesia que suman a la reflexión. Durante la segunda semana, “No caminamos solos”, se reafirmará la importancia de la comunión y la sinodalidad para la Iglesia en salida, visualizando el camino recorrido hasta el momento. La tercera semana, “Discernir lo que viene de Dios”, será un espacio para profundizar en la espiritualidad de la parroquia misionera, partiendo de la cita bíblica de la II Asamblea Nacional de Pastoral, “Vayan y hagan de todos mis discípulos” Mt. 28,19. Finalmente, en la cuarta semana “espacios motivadores y sanadores”, se dará el momento del acercamiento a las conclusiones, con el reconocimiento de lo que se debe dejar atrás para poder continuar caminando hacia la Iglesia en comunión y en salida para los nuevos tiempos. En la tercera fase, “Festejar”, serán presentadas las conclusiones de la II Asamblea Nacional de Pastoral, en un evento central que se transmitirá a través del canal Youtube de la CEV.
Por último, la cuarta fase “Convertir” será la etapa para pasar “de la reflexión a la acción”, es decir, para difundir las conclusiones obtenidas y darles vida en acciones concretas que generen el cambio pastoral de la Iglesia en Venezuela hacia una parroquia misionera, en salida, para los nuevos tiempos. “Se trata - ha subrayado Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro - de una fase crucial para no quedarse en el análisis sino generar la transformación pastoral con la que sueña la Iglesia y de la que habla el Papa Francisco, una Iglesia que sea “hospital de campaña”, que llegue a todos, incluso en las periferias”.
Según la nota de la CEV recibida en la Agencia Fides, el recorrido consiste en un camino sinodal que procura la participación de todos los miembros de la Iglesia en Venezuela, para reflexionar, dialogar y promover el compromiso de ser “Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”, según el tema elegido.
La primera fase, “Acompañar”, está compuesta por dos momentos: la Escucha, en la que se reciben los aportes de las parroquias, los arciprestazgos y las diócesis, y el Diálogo, en el que se ponen de manifiesto los puntos en común del momento anterior, y se reflexiona sobre ellos a la luz de los cuatro criterios pastorales, el Kerigma, la Koinonía, la Liturgia y la Diaconía. En la segunda fase, “Fructificar”, durante cuatro semanas, se discernirá sobre los análisis obtenidos de la primera etapa. La primera semana se titula “Caminamos en asamblea”, y en ella se abordará el tema de la ANP desde la iluminación de diversos documentos de la Iglesia que suman a la reflexión. Durante la segunda semana, “No caminamos solos”, se reafirmará la importancia de la comunión y la sinodalidad para la Iglesia en salida, visualizando el camino recorrido hasta el momento. La tercera semana, “Discernir lo que viene de Dios”, será un espacio para profundizar en la espiritualidad de la parroquia misionera, partiendo de la cita bíblica de la II Asamblea Nacional de Pastoral, “Vayan y hagan de todos mis discípulos” Mt. 28,19. Finalmente, en la cuarta semana “espacios motivadores y sanadores”, se dará el momento del acercamiento a las conclusiones, con el reconocimiento de lo que se debe dejar atrás para poder continuar caminando hacia la Iglesia en comunión y en salida para los nuevos tiempos. En la tercera fase, “Festejar”, serán presentadas las conclusiones de la II Asamblea Nacional de Pastoral, en un evento central que se transmitirá a través del canal Youtube de la CEV.
Por último, la cuarta fase “Convertir” será la etapa para pasar “de la reflexión a la acción”, es decir, para difundir las conclusiones obtenidas y darles vida en acciones concretas que generen el cambio pastoral de la Iglesia en Venezuela hacia una parroquia misionera, en salida, para los nuevos tiempos. “Se trata - ha subrayado Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro - de una fase crucial para no quedarse en el análisis sino generar la transformación pastoral con la que sueña la Iglesia y de la que habla el Papa Francisco, una Iglesia que sea “hospital de campaña”, que llegue a todos, incluso en las periferias”.
Catégories: De la Iglesia
ÁFRICA/SUDÁN - Tercera oleada de Covid-19: escuelas cerradas en el Estado del Mar Rojo
Fides ES - www.fides.org -
jeu, 08/04/2021 - 11:48
Port Sudan – “En los próximos tres meses se espera un aumento constante de los contagios y muertes por COVID-19. La voz de alarma, ha sido lanzada hace unos días por el ministro sudanés de Sanidad, Omar El Najeeb. Para hacer frente a la emergencia, como parte de las medidas de precaución para reducir el contagio, el gobernador del Estado, Abdallah Shangarai, ha ordenado el cierre durante una semana de todas las escuelas primarias y secundarias de las ciudades de Port Sudan, Suakin y Sinkat en el Estado del Mar Rojo. También se ha ordenado un mayor distanciamiento social en espacios como las mezquitas y las iglesias, y se han restringido los sermones de los viernes. Las autoridades han anunciado la obligatoriedad del uso de mascarillas, la desinfección y el distanciamiento social en las instituciones estatales, las escuelas, el transporte público y todos los lugares de reunión masiva del país.
Según se desprende de la nota recibida en la Agencia Fides, el director adjunto del Comité de Emergencias Sanitarias, Montasir Osman, ha dicho que, hasta la fecha, el número total de contagios por COVID-19 registradas ha ascendido a 30.211 y 2.079 pacientes han fallecido.
Siddig Tawir, miembro del Consejo de Soberanía y presidente del Comité de Emergencias Sanitarias, ha calificado la situación sanitaria de alarmante para todos. Durante una conferencia de prensa celebrada en Jartum, ha explicado que el número de muertes registradas hasta ahora es significativo y que los hospitales están empezando a estar sobrecargados de pacientes con COVID-19.
Sudán ha sido el primer país de la región de Oriente Medio y Norte de África en recibir vacunas a través del Mecanismo COVAX Facility, una coalición codirigida por la Organización Mundial de la Salud . China y la OMS han suministrado más de un millón de dosis de la vacuna. Hasta ahora se han vacunado más de 5.000 personas.
Según se desprende de la nota recibida en la Agencia Fides, el director adjunto del Comité de Emergencias Sanitarias, Montasir Osman, ha dicho que, hasta la fecha, el número total de contagios por COVID-19 registradas ha ascendido a 30.211 y 2.079 pacientes han fallecido.
Siddig Tawir, miembro del Consejo de Soberanía y presidente del Comité de Emergencias Sanitarias, ha calificado la situación sanitaria de alarmante para todos. Durante una conferencia de prensa celebrada en Jartum, ha explicado que el número de muertes registradas hasta ahora es significativo y que los hospitales están empezando a estar sobrecargados de pacientes con COVID-19.
Sudán ha sido el primer país de la región de Oriente Medio y Norte de África en recibir vacunas a través del Mecanismo COVAX Facility, una coalición codirigida por la Organización Mundial de la Salud . China y la OMS han suministrado más de un millón de dosis de la vacuna. Hasta ahora se han vacunado más de 5.000 personas.
Catégories: De la Iglesia
ASIA/TURQUÍA - Condenan a un monje sirio ortodoxo como “partidario de terroristas” por dar agua y comida a milicianos del PKK.
Fides ES - www.fides.org -
jeu, 08/04/2021 - 11:42
Mardin - El Tribunal Penal de Mardin ha dictado una sentencia de 25 meses de prisión contra el monje sirio ortodoxo Sefer Bileçen, reconociéndolo culpable de complicidad con organizaciones y actividades terroristas. El sacerdote, miembro del monasterio de Mor Yakup en Nusaybin , había sido detenido el 9 de enero de 2020 junto con otras dos personas, acusado de haber ofrecido ayuda y cobertura a miembros de las Fuerzas de Defensa del Pueblo , el brazo militar del Partido de los Trabajadores del Kurdistán , calificado como organización terrorista por el gobierno de Ankara.
La acusación, basada principalmente en imágenes recogidas mediante drones utilizados por los servicios de inteligencia turcos para vigilar la vida del monasterio desde las alturas, atribuye al monje la responsabilidad de recibir a milicianos de las HPG en el monasterio durante unos días a finales de septiembre de 2018. El 16 de enero de 2020, el monje había sido autorizado a abandonar la prisión a la espera del juicio, con la obligación de no alejarse de su residencia.
Durante el juicio, tal y como informamos en la Agencia Fides, varios testimonios han confirmado que la supuesta “complicidad” impugnada por las autoridades turcas al monje sirio ortodoxo consistió en ofrecer simplemente comida y bebida a personas que decían tener hambre y sed. Un miliciano de las HPG detenido en septiembre de 2019 por las fuerzas de seguridad turcas también había confesado haber visitado varias veces el monasterio de Mor Yakup solo para comer, beber y refrescarse. El propio monje Sefer Bileçen, en el testimonio hecho público a través de sus abogados, confirmó que había dado comida y agua a los milicianos como una pura muestra de hospitalidad monástica, reservada a cualquier persona necesitada, sin imaginar que las personas acogidas eran miembros del HPG. “Daré comida y agua a cualquiera que venga a mi puerta”, había dicho el padre Sefer durante su declaración. “Tengo que hacerlo”, había añadido, “por mis convicciones espirituales y filosóficas. Y no puedo decir una falsedad, porque soy un monje y un sacerdote”.
.
La acusación, basada principalmente en imágenes recogidas mediante drones utilizados por los servicios de inteligencia turcos para vigilar la vida del monasterio desde las alturas, atribuye al monje la responsabilidad de recibir a milicianos de las HPG en el monasterio durante unos días a finales de septiembre de 2018. El 16 de enero de 2020, el monje había sido autorizado a abandonar la prisión a la espera del juicio, con la obligación de no alejarse de su residencia.
Durante el juicio, tal y como informamos en la Agencia Fides, varios testimonios han confirmado que la supuesta “complicidad” impugnada por las autoridades turcas al monje sirio ortodoxo consistió en ofrecer simplemente comida y bebida a personas que decían tener hambre y sed. Un miliciano de las HPG detenido en septiembre de 2019 por las fuerzas de seguridad turcas también había confesado haber visitado varias veces el monasterio de Mor Yakup solo para comer, beber y refrescarse. El propio monje Sefer Bileçen, en el testimonio hecho público a través de sus abogados, confirmó que había dado comida y agua a los milicianos como una pura muestra de hospitalidad monástica, reservada a cualquier persona necesitada, sin imaginar que las personas acogidas eran miembros del HPG. “Daré comida y agua a cualquiera que venga a mi puerta”, había dicho el padre Sefer durante su declaración. “Tengo que hacerlo”, había añadido, “por mis convicciones espirituales y filosóficas. Y no puedo decir una falsedad, porque soy un monje y un sacerdote”.
.
Catégories: De la Iglesia
AMÉRICA - Jesuit Refugee Service: América Latina y el Caribe las zonas más afectadas por la pandemia en el mundo
Fides ES - www.fides.org -
jeu, 08/04/2021 - 10:26
Bogotá - América Latina y el Caribe es la región más afectada por la pandemia de Covid-19, con el 28% de las muertes, a pesar de que su población representa el 8,4% de la población mundial. Esta dramática afirmación abre el último informe regional del Servicio Jesuita a Refugiados de América Latina y el Caribe.
Los países del continente “se enfrentan a desafíos en varios aspectos para controlar la pandemia”, prosigue la nota recibida por la Agencia Fides, que destaca cómo la propagación del Covid y sus efectos económicos y sociales se han visto agravados por los problemas estructurales de la región, como los altos niveles de desigualdad, el trabajo informal, la falta de protección social, la pobreza y la vulnerabilidad. Además, los sistemas de salud y protección social son débiles y están fragmentados, y los asentamientos urbanos marginales en expansión carecen de acceso a los servicios básicos. A ello se suman “los flujos migratorios masivos y los desplazamientos de población, así como los conflictos de diversa índole y las consecuencias de la crisis climática”.
El informe cita específicamente el éxodo venezolano, que “es el mayor de la historia reciente y una de las mayores crisis globales de desplazamiento forzado en el mundo, después de Siria. A esto se suman los cientos de miles de centroamericanos que siguen huyendo de sus países debido a la violencia, las violaciones de los derechos humanos y el deterioro de las condiciones de seguridad”. El número de desplazamientos forzados “se ha cuadruplicado en la última década” y, debido a la crisis humanitaria generada por la pandemia, los migrantes forzados y refugiados venezolanos y centroamericanos se han visto doblemente afectados.
En cuanto a los planes de vacunación implementados en los distintos países de la región, “la diferencia en la demanda y disponibilidad de vacunas es evidente según los niveles de ingresos de los países, así como en la planificación y el buen uso de los recursos. En general, los planes de vacunación de Covid-19 en la región excluyen a los inmigrantes que están en situación irregular, lo que debería reconsiderarse incluyéndolos en igualdad de condiciones y sin discriminación”. Los primeros países en poner en marcha los planes de vacunación han sido, por orden, Chile, México y Argentina , seguidos de Ecuador , Venezuela y Colombia . A continuación, el informe presenta un resumen de la situación de la vacunación en los países donde están presentes las oficinas del JRS: Ecuador, Colombia y México.
Los países del continente “se enfrentan a desafíos en varios aspectos para controlar la pandemia”, prosigue la nota recibida por la Agencia Fides, que destaca cómo la propagación del Covid y sus efectos económicos y sociales se han visto agravados por los problemas estructurales de la región, como los altos niveles de desigualdad, el trabajo informal, la falta de protección social, la pobreza y la vulnerabilidad. Además, los sistemas de salud y protección social son débiles y están fragmentados, y los asentamientos urbanos marginales en expansión carecen de acceso a los servicios básicos. A ello se suman “los flujos migratorios masivos y los desplazamientos de población, así como los conflictos de diversa índole y las consecuencias de la crisis climática”.
El informe cita específicamente el éxodo venezolano, que “es el mayor de la historia reciente y una de las mayores crisis globales de desplazamiento forzado en el mundo, después de Siria. A esto se suman los cientos de miles de centroamericanos que siguen huyendo de sus países debido a la violencia, las violaciones de los derechos humanos y el deterioro de las condiciones de seguridad”. El número de desplazamientos forzados “se ha cuadruplicado en la última década” y, debido a la crisis humanitaria generada por la pandemia, los migrantes forzados y refugiados venezolanos y centroamericanos se han visto doblemente afectados.
En cuanto a los planes de vacunación implementados en los distintos países de la región, “la diferencia en la demanda y disponibilidad de vacunas es evidente según los niveles de ingresos de los países, así como en la planificación y el buen uso de los recursos. En general, los planes de vacunación de Covid-19 en la región excluyen a los inmigrantes que están en situación irregular, lo que debería reconsiderarse incluyéndolos en igualdad de condiciones y sin discriminación”. Los primeros países en poner en marcha los planes de vacunación han sido, por orden, Chile, México y Argentina , seguidos de Ecuador , Venezuela y Colombia . A continuación, el informe presenta un resumen de la situación de la vacunación en los países donde están presentes las oficinas del JRS: Ecuador, Colombia y México.
Catégories: De la Iglesia
ÁFRICA/SUDÁN - La crisis económica y social alimenta el descontento y la pobreza
Fides ES - www.fides.org -
mer, 07/04/2021 - 13:32
Jartum - Sudán vive una delicada situación de transición. La situación económica es muy difícil: se han recortado las subvenciones a la gasolina y la harina, los precios suben y la lira sudanesa pierde valor constantemente. La gente está luchando por salir adelante. También hay grandes incertidumbres desde el punto de vista político e internacional. Este es el panorama que describen las fuentes misioneras entrevistadas por la Agencia Fides en Jartum. “En noviembre, un euro valía 270 libras egipcias. Hoy vale 475 - observan las fuentes -. Esto ha provocado un aumento de la inflación. Además, combinado con la supresión de los precios subvencionados del combustible y el pan, ha creado una mezcla explosiva. En las últimas semanas, la gente ha salido a la calle para manifestarse contra el alto coste de la vida. Manifestaciones que han sido duramente reprimidas, pero la gente es cada vez más pobre”.
Tras la caída de Omar al-Bashir, los sudaneses esperaban una rápida recuperación de la economía y una mayor estabilidad. Pero eso no ha ocurrido. “Quienes conocen la historia y el sistema económico sudanés -continúan las fuentes de Fides- sabían que una recuperación inmediata era imposible. Sobre todo porque el gobierno sólo controla el 12% de los recursos nacionales.
El resto está en manos de las fuerzas armadas. El sistema económico sudanés es muy similar al egipcio. Los militares son propietarios de tierras agrícolas, industrias, empresas de servicios, pero los resultados de esta gestión no conducen a una dirección de crecimiento. La profunda crisis económica está insertada en un contexto político nacional e internacional nada fácil.
Después de años, se han registrado nuevos incidentes en Darfur. Los enfrentamientos, que volvieron a estallar durante el fin de semana de Pascua, han causado decenas de muertos y miles de refugiados en los estados vecinos. Los miembros de las tribus de etnia africana se han enfrentado a otros de etnia árabe. Detrás de todo esto está la lucha entre los ganaderos nómadas y los agricultores por el control del agua y los pastos. A esta crisis se añade la que está en curso con Etiopía por antiguas disputas fronterizas. “En la disputa con Etiopía -señalan las fuentes- se entremezclan diferentes intereses. Hay una cuestión de fronteras, pero también están las diatribas relacionadas con la falta de acuerdo sobre la presa del Gran Milenio construida por Etiopía en el Nilo Azul , por no mencionar las apetencias por los recursos locales . Uno se pregunta, entonces, qué papel juega Egipto. El Cairo tiene todo el interés en enviar a Jartum a desestabilizar Etiopía. Pero, ¿qué ventajas obtiene Sudán de esto? Una guerra abierta no es concebible, pero una guerra de baja intensidad no es imposible y, ciertamente, no es menos dañina y peligrosa que un conflicto tradicional”.
La situación política y económica es delicada. Hay quienes temen un posible golpe de Estado. “La situación podría favorecer el ascenso de un hombre fuerte - concluyen las fuentes -. Algunos líderes políticos ya han pronunciado discursos que rozan la legalidad constitucional. Sin embargo, la sociedad civil, especialmente los estudiantes y los representantes de las profesiones, han desarrollado una fuerte conciencia democrática. No creo que acepten de buen grado un golpe de estado. Los ciudadanos siguen luchando por el desarrollo armónico del país y por una política que mire al bien común y no a los intereses particulares y personales de los políticos”.
Tras la caída de Omar al-Bashir, los sudaneses esperaban una rápida recuperación de la economía y una mayor estabilidad. Pero eso no ha ocurrido. “Quienes conocen la historia y el sistema económico sudanés -continúan las fuentes de Fides- sabían que una recuperación inmediata era imposible. Sobre todo porque el gobierno sólo controla el 12% de los recursos nacionales.
El resto está en manos de las fuerzas armadas. El sistema económico sudanés es muy similar al egipcio. Los militares son propietarios de tierras agrícolas, industrias, empresas de servicios, pero los resultados de esta gestión no conducen a una dirección de crecimiento. La profunda crisis económica está insertada en un contexto político nacional e internacional nada fácil.
Después de años, se han registrado nuevos incidentes en Darfur. Los enfrentamientos, que volvieron a estallar durante el fin de semana de Pascua, han causado decenas de muertos y miles de refugiados en los estados vecinos. Los miembros de las tribus de etnia africana se han enfrentado a otros de etnia árabe. Detrás de todo esto está la lucha entre los ganaderos nómadas y los agricultores por el control del agua y los pastos. A esta crisis se añade la que está en curso con Etiopía por antiguas disputas fronterizas. “En la disputa con Etiopía -señalan las fuentes- se entremezclan diferentes intereses. Hay una cuestión de fronteras, pero también están las diatribas relacionadas con la falta de acuerdo sobre la presa del Gran Milenio construida por Etiopía en el Nilo Azul , por no mencionar las apetencias por los recursos locales . Uno se pregunta, entonces, qué papel juega Egipto. El Cairo tiene todo el interés en enviar a Jartum a desestabilizar Etiopía. Pero, ¿qué ventajas obtiene Sudán de esto? Una guerra abierta no es concebible, pero una guerra de baja intensidad no es imposible y, ciertamente, no es menos dañina y peligrosa que un conflicto tradicional”.
La situación política y económica es delicada. Hay quienes temen un posible golpe de Estado. “La situación podría favorecer el ascenso de un hombre fuerte - concluyen las fuentes -. Algunos líderes políticos ya han pronunciado discursos que rozan la legalidad constitucional. Sin embargo, la sociedad civil, especialmente los estudiantes y los representantes de las profesiones, han desarrollado una fuerte conciencia democrática. No creo que acepten de buen grado un golpe de estado. Los ciudadanos siguen luchando por el desarrollo armónico del país y por una política que mire al bien común y no a los intereses particulares y personales de los políticos”.
Catégories: De la Iglesia
EUROPA/RUSIA - Metropolitano Hilarión: la Iglesia rusa no cambiará su forma de establecer la fecha de la Pascua
Fides ES - www.fides.org -
mer, 07/04/2021 - 13:23
Moscú - La posible introducción de un cambio en el calendario litúrgico que permita a todos los cristianos del mundo celebrar la Santa Pascua el mismo día “no está en la agenda de la Iglesia Ortodoxa, o al menos no está en la agenda de la Iglesia Ortodoxa Rusa”, y en cualquier caso los ortodoxos rusos no tienen “ninguna intención” de cambiar el sistema tradicional con el que se fija la fecha de la celebración de la Pascua en su Iglesia. Así lo declaró en una reciente entrevista televisiva el metropolita Hilarión de Volokolamsk, presidente del Departamento de Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú. La declaración del alto exponente del Patriarcado de Moscú ha cortado de raíz los recientes intentos de reabrir el debate sobre una cuestión que sigue representando un doloroso emblema de las laceraciones históricas y de la falta de plena comunión sacramental entre la Iglesia católica y muchas Iglesias orientales. En muchas zonas del mundo, empezando por Oriente Medio, el espectáculo de las “Pascuas divididas”, celebradas en días diferentes por los cristianos, acaba siendo un velo a su confesión común del nombre de Cristo. Este año, la celebración de la Pascua para las Iglesias orientales que siguen el llamado Calendario Juliano está fijada para el 2 de mayo.
El último en intentar reavivar la esperanza de que todos los cristianos celebren tarde o temprano la resurrección del Señor en el mismo día ha sido el arzobispo ortodoxo Job de Telmessos, miembro del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, copresidente de la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. En un editorial publicado en el número de febrero de 2021 del Boletín de la Delegación Permanente del Patriarcado Ecuménico ante el Consejo Ecuménico de las Iglesias , el arzobispo Job había recordado la norma establecida en el Concilio de Nicea según la cual la Pascua debe celebrarse el primer domingo siguiente a la primera luna llena de primavera. En 2025 se cumplirán 1700 años de aquel Concilio de la Iglesia indivisa, y en ese mismo año, por coincidencia providencial en las diferentes formas de cálculo, los cristianos de todo el mundo celebrarán la Pascua el mismo día.
“Tal vez”, había añadido Job en su texto, “la celebración del 1700 aniversario del Concilio de Nicea en 2025 podría ser una buena oportunidad para recordar a los cristianos la necesidad de reformar el calendario para definir una fecha común de Pascua y permanecer verdaderamente fieles a las disposiciones del primer concilio ecuménico. El hecho de que las fechas orientales y occidentales de la Pascua coincidan en ese año debe tomarse como un estímulo en esa dirección”. La perspectiva sugerida por el arzobispo Job fue aceptada y relanzada por el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, en declaraciones publicadas por la agencia online cath.ch.
Ahora, la intervención que pone el freno a todo esto, del metropolita ortodoxo ruso Hilarión, se ha inspirado precisamente en las declaraciones del arzobispo Job de Telmessios dando a conocer la falta de voluntad de la Iglesia ortodoxa rusa de cambiar el método de cálculo con el que se establece la fecha de la Pascua. Entrevistado por una cadena de televisión rusa, el metropolita Hilarión recordó que la cuestión de las diferentes fechas de celebración de la Pascua cristiana resurge periódicamente en el debate ecuménico de las últimas décadas. “Pero aquí”, atajó el metropolitano ruso, “estamos tratando una cuestión muy simple: ¿quién debe cambiar su fecha de Pascua? Nosotros, por ejemplo, no tenemos intención de cambiar la nuestra”. Hilarión señaló que la cuestión de la fecha de celebración de la Pascua está vinculada a la necesidad de adoptar el llamado calendario gregoriano, en lugar del llamado calendario juliano que todavía utiliza la Iglesia de la Ortodoxia bizantina y eslava para determinar el día de celebración de la Pascua. “De vez en cuando”, señaló Hilarión, “se oyen voces a favor de alinear nuestro calendario litúrgico con el calendario secular. Una vez se hizo un intento de este tipo en la Iglesia rusa en la década de 1920, cuando el Patriarca Tikhon emitió una directiva sobre la adopción del calendario gregoriano, pero dos semanas después esa directiva fue anulada, por la sencilla razón de que fue rechazada por el pueblo de los fieles”.
En los últimos años se han registrado signos de acuerdo en torno al propósito de superar la “Pascua dividida” de los cristianos, especialmente en Oriente Medio y los países árabes, sobre todo entre la Iglesia Ortodoxa Copta y la Iglesia Católica. El patriarca copto Tawadros II expresó la urgencia de unificar la fecha de celebración de la Pascua ya en una carta enviada en mayo de 2014 al papa Francisco, con motivo del primer aniversario de su primer encuentro en el Vaticano. En mayo de 2015, durante una visita que realizó a los Países Bajos, el primado de la Iglesia añadió que la “hipótesis de trabajo” de la que hay que partir es fijar para todos los cristianos la celebración de la Resurrección de Cristo “el tercer domingo de abril”.
El último en intentar reavivar la esperanza de que todos los cristianos celebren tarde o temprano la resurrección del Señor en el mismo día ha sido el arzobispo ortodoxo Job de Telmessos, miembro del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, copresidente de la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. En un editorial publicado en el número de febrero de 2021 del Boletín de la Delegación Permanente del Patriarcado Ecuménico ante el Consejo Ecuménico de las Iglesias , el arzobispo Job había recordado la norma establecida en el Concilio de Nicea según la cual la Pascua debe celebrarse el primer domingo siguiente a la primera luna llena de primavera. En 2025 se cumplirán 1700 años de aquel Concilio de la Iglesia indivisa, y en ese mismo año, por coincidencia providencial en las diferentes formas de cálculo, los cristianos de todo el mundo celebrarán la Pascua el mismo día.
“Tal vez”, había añadido Job en su texto, “la celebración del 1700 aniversario del Concilio de Nicea en 2025 podría ser una buena oportunidad para recordar a los cristianos la necesidad de reformar el calendario para definir una fecha común de Pascua y permanecer verdaderamente fieles a las disposiciones del primer concilio ecuménico. El hecho de que las fechas orientales y occidentales de la Pascua coincidan en ese año debe tomarse como un estímulo en esa dirección”. La perspectiva sugerida por el arzobispo Job fue aceptada y relanzada por el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, en declaraciones publicadas por la agencia online cath.ch.
Ahora, la intervención que pone el freno a todo esto, del metropolita ortodoxo ruso Hilarión, se ha inspirado precisamente en las declaraciones del arzobispo Job de Telmessios dando a conocer la falta de voluntad de la Iglesia ortodoxa rusa de cambiar el método de cálculo con el que se establece la fecha de la Pascua. Entrevistado por una cadena de televisión rusa, el metropolita Hilarión recordó que la cuestión de las diferentes fechas de celebración de la Pascua cristiana resurge periódicamente en el debate ecuménico de las últimas décadas. “Pero aquí”, atajó el metropolitano ruso, “estamos tratando una cuestión muy simple: ¿quién debe cambiar su fecha de Pascua? Nosotros, por ejemplo, no tenemos intención de cambiar la nuestra”. Hilarión señaló que la cuestión de la fecha de celebración de la Pascua está vinculada a la necesidad de adoptar el llamado calendario gregoriano, en lugar del llamado calendario juliano que todavía utiliza la Iglesia de la Ortodoxia bizantina y eslava para determinar el día de celebración de la Pascua. “De vez en cuando”, señaló Hilarión, “se oyen voces a favor de alinear nuestro calendario litúrgico con el calendario secular. Una vez se hizo un intento de este tipo en la Iglesia rusa en la década de 1920, cuando el Patriarca Tikhon emitió una directiva sobre la adopción del calendario gregoriano, pero dos semanas después esa directiva fue anulada, por la sencilla razón de que fue rechazada por el pueblo de los fieles”.
En los últimos años se han registrado signos de acuerdo en torno al propósito de superar la “Pascua dividida” de los cristianos, especialmente en Oriente Medio y los países árabes, sobre todo entre la Iglesia Ortodoxa Copta y la Iglesia Católica. El patriarca copto Tawadros II expresó la urgencia de unificar la fecha de celebración de la Pascua ya en una carta enviada en mayo de 2014 al papa Francisco, con motivo del primer aniversario de su primer encuentro en el Vaticano. En mayo de 2015, durante una visita que realizó a los Países Bajos, el primado de la Iglesia añadió que la “hipótesis de trabajo” de la que hay que partir es fijar para todos los cristianos la celebración de la Resurrección de Cristo “el tercer domingo de abril”.
Catégories: De la Iglesia
ÁFRICA/ETIOPÍA - Nuevo llamamiento conjunto a deponer las armas y poner fin a la violencia en Tigray
Fides ES - www.fides.org -
mer, 07/04/2021 - 13:00
Addis Abeba – “Con efecto inmediato, las Fuerzas de Defensa Nacional de Etiopía asumirán la responsabilidad de la seguridad fronteriza”: así se cita una declaración del Primer Ministro etíope Abiy Ahmed en el reciente informe publicado por el Europe External Programme with Africa del 26 de marzo, sobre la retirada de las tropas eritreas de Tigray. El mismo Abiy Ahmed dijo que “la junta que habíamos eliminado en tres semanas se ha convertido en una guerrilla, se ha mezclado con los agricultores y ha empezado a moverse de un lugar a otro. Ahora, no somos capaces de eliminarlo en tres meses”.
En el documento de la EEPA, centro especializado en cuestiones relativas a la construcción de la paz, la protección de los refugiados y la resiliencia en el Cuerno de África, publicado el 26 de marzo, Abiy afirmó que Eritrea ha aceptado retirar sus tropas de Tigray tras el prolongado conflicto entre el Gobierno Federal de Etiopía y el Estado de Tigray, dirigido por el partido político Frente de Liberación del Pueblo de Tigray .
La nota recibida también en la Agencia Fides indica que, según la EEPA, ambos países “han llegado a un acuerdo, basado en un espíritu de confianza mutua, para seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales e incrementar la cooperación económica en la medida de lo posible”.
Desde el comienzo de las hostilidades, el 4 de noviembre de 2020, la población de la zona ha experimentado una crisis humanitaria sin precedentes y “todos, incluidos los refugiados eritreos, se han quedado sin alimentos, medicamentos básicos, agua, o acceso a los servicios esenciales y a la asistencia sanitaria”, como ya había declarado el mismo obispo de la Eparquía católica de Adigrat, Mons. Tesfassilasie Medhin . Según fuentes locales, la región está al borde de la hambruna, de 50 a 100 personas mueren de hambre y de inanición cada día, mientras que la crisis y los tiroteos se intensifican incluso más allá de las fronteras regionales de Tigrinya.
Hasta la fecha, son muchos los países y organizaciones, entre ellos los dirigentes del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar , los miembros de la Conferencia Episcopal de Etiopía , los prelados de la Asociación de Conferencias Episcopales de África Oriental , los Misioneros de la Consolata y Pax Christi Internacional, que han hecho un llamamiento al diálogo pacífico pidiendo a las partes implicadas en la región del norte de Etiopía, devastada por la guerra, que pongan fin a la violencia y depongan las armas.
En el documento de la EEPA, centro especializado en cuestiones relativas a la construcción de la paz, la protección de los refugiados y la resiliencia en el Cuerno de África, publicado el 26 de marzo, Abiy afirmó que Eritrea ha aceptado retirar sus tropas de Tigray tras el prolongado conflicto entre el Gobierno Federal de Etiopía y el Estado de Tigray, dirigido por el partido político Frente de Liberación del Pueblo de Tigray .
La nota recibida también en la Agencia Fides indica que, según la EEPA, ambos países “han llegado a un acuerdo, basado en un espíritu de confianza mutua, para seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales e incrementar la cooperación económica en la medida de lo posible”.
Desde el comienzo de las hostilidades, el 4 de noviembre de 2020, la población de la zona ha experimentado una crisis humanitaria sin precedentes y “todos, incluidos los refugiados eritreos, se han quedado sin alimentos, medicamentos básicos, agua, o acceso a los servicios esenciales y a la asistencia sanitaria”, como ya había declarado el mismo obispo de la Eparquía católica de Adigrat, Mons. Tesfassilasie Medhin . Según fuentes locales, la región está al borde de la hambruna, de 50 a 100 personas mueren de hambre y de inanición cada día, mientras que la crisis y los tiroteos se intensifican incluso más allá de las fronteras regionales de Tigrinya.
Hasta la fecha, son muchos los países y organizaciones, entre ellos los dirigentes del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar , los miembros de la Conferencia Episcopal de Etiopía , los prelados de la Asociación de Conferencias Episcopales de África Oriental , los Misioneros de la Consolata y Pax Christi Internacional, que han hecho un llamamiento al diálogo pacífico pidiendo a las partes implicadas en la región del norte de Etiopía, devastada por la guerra, que pongan fin a la violencia y depongan las armas.
Catégories: De la Iglesia
ASIA/MYANMAR - Consuelo a las víctimas de la violencia y ayuda a los desplazados: la misión de las Hermanas de San José
Fides ES - www.fides.org -
mer, 07/04/2021 - 12:53
Mandalay - Una Pascua de solidaridad, cercanía y consuelo humano y espiritual es lo que han vivido las Hermanas de San José de la Aparición en Mandalay. En los últimos días, las hermanas han visitado y consolado a la familia de Ko Zaw Ko Latt, de 18 años, que vivía en Sein Pan, cerca de Mandalay, y que fue asesinado durante una manifestación de protesta el 4 de abril. Invocando la paz y la justicia para Myanmar, las hermanas han llevado consuelo espiritual y se han detenido a rezar con la familia. En una situación de graves tensiones sociales y de pobreza generalizada, las religiosos católicas siguen encarnando el mensaje evangélico de proximidad a los necesitados, a las familias necesitadas, a las personas que han visto morir a sus seres queridos en la ola de represión aplicada por el ejército birmano.
Las religiosas también han visitado y llevado consuelo y ayuda material a 150 familias víctimas de incendios y afectadas de diferentes maneras por la situación de protesta generalizada y la represión en curso. Al visitar a las familias, las hermanas les han donado medicamentos, lonas y mantas, ayuda humanitaria recibida de donantes que han querido ayudar a través de las hermanas. En Mandalay, de hecho, se produjo un grave y vasto incendio, por causas desconocidas, el 1 de abril, a las 5 de la mañana, que destruyó 90 casas, afectó a 150 familias y dejó a un total de más de 500 personas desalojadas, sin hogar. Los desplazados montaron un campamento temporal para las víctimas en la llanura del monasterio budista de Myatbayet, con tiendas improvisadas. Muchas personas de buena voluntad de Mandalay acudieron y donaron artículos de primera necesidad a las víctimas.
Tal y como informan las religiosas, las autoridades militares no han prohibido ni limitado su labor caritativa y, por tanto, su trabajo humanitario y solidario puede continuar, asistiendo a las familias desplazadas.
Las Hermanas de San José de la Aparición son un instituto religioso femenino de derecho pontificio, fundado en Francia por Emilia de Vialar . Las hermanas se dedican a la labor educativa, sanitaria y pastoral. En Asia están presentes en Myanmar, Birmania, Filipinas, India y Tailandia.
Las religiosas también han visitado y llevado consuelo y ayuda material a 150 familias víctimas de incendios y afectadas de diferentes maneras por la situación de protesta generalizada y la represión en curso. Al visitar a las familias, las hermanas les han donado medicamentos, lonas y mantas, ayuda humanitaria recibida de donantes que han querido ayudar a través de las hermanas. En Mandalay, de hecho, se produjo un grave y vasto incendio, por causas desconocidas, el 1 de abril, a las 5 de la mañana, que destruyó 90 casas, afectó a 150 familias y dejó a un total de más de 500 personas desalojadas, sin hogar. Los desplazados montaron un campamento temporal para las víctimas en la llanura del monasterio budista de Myatbayet, con tiendas improvisadas. Muchas personas de buena voluntad de Mandalay acudieron y donaron artículos de primera necesidad a las víctimas.
Tal y como informan las religiosas, las autoridades militares no han prohibido ni limitado su labor caritativa y, por tanto, su trabajo humanitario y solidario puede continuar, asistiendo a las familias desplazadas.
Las Hermanas de San José de la Aparición son un instituto religioso femenino de derecho pontificio, fundado en Francia por Emilia de Vialar . Las hermanas se dedican a la labor educativa, sanitaria y pastoral. En Asia están presentes en Myanmar, Birmania, Filipinas, India y Tailandia.
Catégories: De la Iglesia
ASIA - Las iglesias se comprometen a proteger el derecho al agua potable y su relación con la dignidad humana
Fides ES - www.fides.org -
mer, 07/04/2021 - 12:47
Chiang Mai - Las Iglesias cristianas de Asia, junto con otras organizaciones religiosas y movimientos de la sociedad civil, desempeñan un importante papel en la sensibilización sobre la crisis mundial del agua. Según cuanto afirmado en el seminario web “Reducción del acceso al agua potable en Asia: retos para la seguridad humana”, organizado recientemente por la Conferencia Cristiana de Asia , una red inter-confesional con sede en Tailandia, los fieles cristianos de Asia, de todas las confesiones, son conscientes de la necesidad de defender el derecho al agua para todos. Los expertos que han intervenido, han subrayado que es necesaria “una verdadera reforma y un gobierno democrático en el tema de la conservación y la contaminación del agua”, como ha afirmado Mathews George Chunakara, Secretario General de la CCA.
En Asia, los problemas del agua se han ido agudizando con consecuencias preocupantes. Las amenazas del cambio climático, la rápida urbanización y el desarrollo no planificado han puesto de relieve la falta de recursos hídricos del continente. En los últimos tiempos, la escasez de agua ha provocado la reducción de la producción de alimentos, el bloqueo de la cadena de suministro, la pérdida de tierras y medios de subsistencia, la migración a gran escala e incluso ha exacerbado las tensiones económicas y geopolíticas.
Chunakara también ha añadido: “El agua es la esencia de la vida y el agua limpia es esencial para mantener la vida y la salud. El derecho al agua no puede interpretarse desde una perspectiva abstracta, sino que debe enmarcarse dentro del ámbito de la seguridad humana. La seguridad humana se basa en estar libre de miedos y libre de necesidades básicas, y su interrelación con el derecho al agua es significativa y evidente”. “El derecho de acceso al agua, que implica agua suficiente, segura, asequible y accesible para el uso personal y doméstico, es una preocupación creciente hoy en día en varias zonas regionales de Asia”.
Como ha dicho por su parte Evariste Kouassi-Komlan, Asesor Regional de Agua, Saneamiento e Higiene de la Oficina Regional de UNICEF para Asia Oriental y el Pacífico, existe una brecha entre las zonas urbanas y rurales en cuanto al acceso al agua: “La gestión de las aguas residuales es un embudo en el desarrollo sostenible de la región y esto tiene enormes repercusiones en la salud. También es un reto importante garantizar una mayor cantidad y calidad del agua en las zonas rurales, ya que los sistemas de aguas residuales disponibles en las zonas remotas son escasos”. El funcionario de UNICEF espera que se realice una gestión del agua desde un sistema revolucionario e interregional; la innovación para mejorar la eficiencia del uso del agua y su reutilización; una mayor disponibilidad de información de datos y el intercambio de recursos.
Ansye Sopacua, asesor técnico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano en Indonesia, ha destacado los problemas específicos que dificultan el acceso seguro y adecuado al agua en Asia. El experto ha articulado el derecho al agua en tres componentes: las necesidades individuales de agua es en media de 50 a 100 litros al día; las fuentes de agua deben estar a menos de 1.000 metros de la residencia; y el gasto de un hogar en agua no debe superar el tres por ciento de los ingresos. La falta de infraestructuras fiables, la falta de fondos y financiación y los problemas de mala gestión financiera contribuyeron a reducir el acceso al agua potable.
A veces, el agua está disponible pero no es segura o es inasequible .
Kongmeng Ly, responsable de la calidad del agua de la Comisión del Río Mekong , un organismo intergubernamental de la región del Mekong en el sudeste asiático, ha ofrecido ejemplos de cooperación transfronteriza en materia de recursos hídricos compartidos. Los países miembros de la cuenca del Bajo Mekong han establecido conjuntamente muchos procedimientos sobre el uso del agua y la protección de los recursos del río, como la cooperación en el control de la calidad del agua. La Comisión proporciona evaluaciones mensuales de la calidad y cantidad del agua, que han ayudado a orientar los proyectos de desarrollo en toda la cuenca.
David Das, representante de Asia en el Grupo Internacional de Referencia de la Red Ecuménica del Agua, auspiciado por el Consejo Mundial de Iglesias, ha señalado: “El agua se ha convertido en una mercancía tan compleja como el oro y el petróleo. Las iglesias deben dar prioridad a los programas urgentes y pertinentes y trabajar con diversos grupos de la sociedad civil para lograr una solución a la crisis del agua. Corresponde a los grupos religiosos responder a varias preguntas urgentes sobre la sostenibilidad de nuestros estilos de vida actuales para el futuro.
El CCA ha animado a todas las comunidades a trabajar por el bienestar y la prosperidad de la creación de Dios comprometiéndose en una misión profética, defendiendo con valentía el derecho al agua. Además se ha dicho que las iglesias asiáticas están llamadas a dar un testimonio profético en la lucha por la igualdad y la justicia.
Entre las iniciativas concretas sugeridas a las Iglesias de Asia está la de desarrollar planes de estudio específicos en una “Escuela dominical sobre el agua y el cuidado de la creación”, haciendo hincapié en las perspectivas bíblico-teológicas sobre la importancia de la conservación del agua. Las iglesias, al disponer de amplias redes de personas, pueden ayudar a difundir información sobre la importancia del agua y sus vínculos con la dignidad humana.
En Asia, los problemas del agua se han ido agudizando con consecuencias preocupantes. Las amenazas del cambio climático, la rápida urbanización y el desarrollo no planificado han puesto de relieve la falta de recursos hídricos del continente. En los últimos tiempos, la escasez de agua ha provocado la reducción de la producción de alimentos, el bloqueo de la cadena de suministro, la pérdida de tierras y medios de subsistencia, la migración a gran escala e incluso ha exacerbado las tensiones económicas y geopolíticas.
Chunakara también ha añadido: “El agua es la esencia de la vida y el agua limpia es esencial para mantener la vida y la salud. El derecho al agua no puede interpretarse desde una perspectiva abstracta, sino que debe enmarcarse dentro del ámbito de la seguridad humana. La seguridad humana se basa en estar libre de miedos y libre de necesidades básicas, y su interrelación con el derecho al agua es significativa y evidente”. “El derecho de acceso al agua, que implica agua suficiente, segura, asequible y accesible para el uso personal y doméstico, es una preocupación creciente hoy en día en varias zonas regionales de Asia”.
Como ha dicho por su parte Evariste Kouassi-Komlan, Asesor Regional de Agua, Saneamiento e Higiene de la Oficina Regional de UNICEF para Asia Oriental y el Pacífico, existe una brecha entre las zonas urbanas y rurales en cuanto al acceso al agua: “La gestión de las aguas residuales es un embudo en el desarrollo sostenible de la región y esto tiene enormes repercusiones en la salud. También es un reto importante garantizar una mayor cantidad y calidad del agua en las zonas rurales, ya que los sistemas de aguas residuales disponibles en las zonas remotas son escasos”. El funcionario de UNICEF espera que se realice una gestión del agua desde un sistema revolucionario e interregional; la innovación para mejorar la eficiencia del uso del agua y su reutilización; una mayor disponibilidad de información de datos y el intercambio de recursos.
Ansye Sopacua, asesor técnico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano en Indonesia, ha destacado los problemas específicos que dificultan el acceso seguro y adecuado al agua en Asia. El experto ha articulado el derecho al agua en tres componentes: las necesidades individuales de agua es en media de 50 a 100 litros al día; las fuentes de agua deben estar a menos de 1.000 metros de la residencia; y el gasto de un hogar en agua no debe superar el tres por ciento de los ingresos. La falta de infraestructuras fiables, la falta de fondos y financiación y los problemas de mala gestión financiera contribuyeron a reducir el acceso al agua potable.
A veces, el agua está disponible pero no es segura o es inasequible .
Kongmeng Ly, responsable de la calidad del agua de la Comisión del Río Mekong , un organismo intergubernamental de la región del Mekong en el sudeste asiático, ha ofrecido ejemplos de cooperación transfronteriza en materia de recursos hídricos compartidos. Los países miembros de la cuenca del Bajo Mekong han establecido conjuntamente muchos procedimientos sobre el uso del agua y la protección de los recursos del río, como la cooperación en el control de la calidad del agua. La Comisión proporciona evaluaciones mensuales de la calidad y cantidad del agua, que han ayudado a orientar los proyectos de desarrollo en toda la cuenca.
David Das, representante de Asia en el Grupo Internacional de Referencia de la Red Ecuménica del Agua, auspiciado por el Consejo Mundial de Iglesias, ha señalado: “El agua se ha convertido en una mercancía tan compleja como el oro y el petróleo. Las iglesias deben dar prioridad a los programas urgentes y pertinentes y trabajar con diversos grupos de la sociedad civil para lograr una solución a la crisis del agua. Corresponde a los grupos religiosos responder a varias preguntas urgentes sobre la sostenibilidad de nuestros estilos de vida actuales para el futuro.
El CCA ha animado a todas las comunidades a trabajar por el bienestar y la prosperidad de la creación de Dios comprometiéndose en una misión profética, defendiendo con valentía el derecho al agua. Además se ha dicho que las iglesias asiáticas están llamadas a dar un testimonio profético en la lucha por la igualdad y la justicia.
Entre las iniciativas concretas sugeridas a las Iglesias de Asia está la de desarrollar planes de estudio específicos en una “Escuela dominical sobre el agua y el cuidado de la creación”, haciendo hincapié en las perspectivas bíblico-teológicas sobre la importancia de la conservación del agua. Las iglesias, al disponer de amplias redes de personas, pueden ayudar a difundir información sobre la importancia del agua y sus vínculos con la dignidad humana.
Catégories: De la Iglesia
AMÉRICA/BRASIL - Dos cursos online de formación misionera: “Formación para la misión” y “Fuentes bíblicas para la misión”
Fides ES - www.fides.org -
mer, 07/04/2021 - 11:52
Brasilia – Se han abierto las inscripciones para dos cursos online organizados por el Centro Cultural Misionero de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil dedicados a la formación para la Misión y las fuentes bíblicas. Según la nota recibida en la Agencia Fides, los cursos se celebrarán en abril y están dirigidos a sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, seminaristas y agentes de pastoral de todo Brasil.
Como ha recordado el obispo de Chapecó y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral para la Acción Misionera y la Cooperación Intereclesial de la CNBB, Mons. Odelie Magri, que también es vicepresidente de la CCM, la formación está entre las prioridades del Programa Misionero Nacional y, por tanto, es “urgente y necesaria”. Hasta principios de 2020, los cursos eran presenciales, pero la llegada de la pandemia de coronavirus ha obligado a buscar otras vías de formación misionera para llegar a diócesis, parroquias y comunidades más alejadas. Por ello el JCC ha organizado cursos de formación en línea.
Del 19 al 22 de abril se celebrará el curso “Formación para la Misión”, que pretende ofrecer a los participantes un buen conocimiento del Programa Misionero Nacional 2019-2023 y una reflexión sobre sus contenidos. Con este curso se pretende fomentar el crecimiento de la conciencia misionera, motivando a los participantes a ser agentes activos en el proceso de conversión pastoral y a llevar a lo concreto el Programa en los ambientes en los que trabajan. Del 26 al 30 de abril está previsto el segundo curso sobre “Fuentes bíblicas de la misión”, que proporcionará a los participantes una visión sintética y global de la figura del misionero en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Link correlati :Para más información
Como ha recordado el obispo de Chapecó y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral para la Acción Misionera y la Cooperación Intereclesial de la CNBB, Mons. Odelie Magri, que también es vicepresidente de la CCM, la formación está entre las prioridades del Programa Misionero Nacional y, por tanto, es “urgente y necesaria”. Hasta principios de 2020, los cursos eran presenciales, pero la llegada de la pandemia de coronavirus ha obligado a buscar otras vías de formación misionera para llegar a diócesis, parroquias y comunidades más alejadas. Por ello el JCC ha organizado cursos de formación en línea.
Del 19 al 22 de abril se celebrará el curso “Formación para la Misión”, que pretende ofrecer a los participantes un buen conocimiento del Programa Misionero Nacional 2019-2023 y una reflexión sobre sus contenidos. Con este curso se pretende fomentar el crecimiento de la conciencia misionera, motivando a los participantes a ser agentes activos en el proceso de conversión pastoral y a llevar a lo concreto el Programa en los ambientes en los que trabajan. Del 26 al 30 de abril está previsto el segundo curso sobre “Fuentes bíblicas de la misión”, que proporcionará a los participantes una visión sintética y global de la figura del misionero en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Link correlati :Para más información
Catégories: De la Iglesia
ÁFRICA/R.D. CONGO - Liberar a los niños y jóvenes de la esclavitud moderna: las Hermanas del Buen Pastor reciben un premio
Fides ES - www.fides.org -
mer, 07/04/2021 - 11:47
Kinshasa – “Ganar el premio Stop Slavery Hero, además de ser un importante reconocimiento a nuestro trabajo diario en las comunidades mineras de la República Democrática del Congo para eliminar el trabajo infantil - precisamente en el Año Internacional de la Eliminación del Trabajo Infantil - nos da la oportunidad de arrojar luz sobre las violaciones de los derechos humanos y el trabajo forzado en la industria del cobalto” así lo dice la hermana Jane Wainoi Kabui, directora del programa, a la Agencia Fides, informando sobre la asignación del premio Stop Slavery Hero Award 2021 al “Bon Pasteur Kolwezi”, el programa apoyado por la Fundación Internacional del Buen Pastor, una organización sin ánimo de lucro establecida en 2008 por la Congregación de las Hermanas del Buen Pastor, presente en 73 países de todo el mundo, para apoyar proyectos de cooperación y desarrollo en África, Asia y América Latina.
El “Stop Slavery Award” es un premio anual ofrecido por la Fundación Thomson Reuters que inicialmente premiaba a las empresas que promovían medidas y prácticas para eliminar el trabajo forzoso de sus cadenas de suministro. Hoy ha ampliado su enfoque a todas aquellas ONG y organizaciones que luchan contra las formas de esclavitud moderna que afectan a 40 millones de personas en el mundo. “La esclavitud moderna -continua la religiosa- es real y está muy extendida, también en el sector minero. En este momento en que la esclavitud adopta formas menos conocidas para ocultar sus garras y camuflarse bajo un nuevo ropaje, los niños, las niñas y las mujeres son los que necesitan más que nunca apoyo para liberarse de las cadenas que les impiden acceder a los derechos más básicos”.
Bon Pasteur Kolwezi, con el apoyo de la Fundación Internacional del Buen Pastor, trabaja con éxito desde 2013 para eliminar las formas más graves de trabajo infantil que afectan a las comunidades mineras artesanales de cobalto en la provincia de Lualaba , integrando los derechos humanos y el desarrollo comunitario para mejorar las condiciones de vida de miles de congoleños en Kolwezi.
A lo largo de los últimos ocho años, Bon Pasteur Kolwezi y la Fundación Internacional del Buen Pastor han logrado resultados significativos a través de un modelo multidimensional que abarca la educación y la protección de los niños, las oportunidades económicas alternativas para el sustento de las familias, la protección social y la defensa de la comunidad. Entre ellos están 9.000 niños, mujeres y niñas de 8 comunidades mineras artesanales de Kolwezi que han encontrado voz y dignidad, más de 3.000 niños sacados de la dura vida de las minas que ahora van a la escuela, y más de un millar de niñas y mujeres que han iniciado un negocio agrícola u obtenido habilidades y destrezas para acceder a empleos decentes.
Nicodème Kahilu, director del programa de seguimiento y evaluación de Bon Pasteur, añade: “Nuestra misión de construir esperanza, paz y justicia en estas comunidades del Congo continúa. No hay futuro cuando se obliga a los niños a trabajar para mantener a sus familias afectadas por la pobreza extrema, cuando se les explota en trabajos peligrosos en las minas de cobalto simplemente porque el trabajo infantil es la mano de obra más barata y permite a las empresas mineras y a las empresas de electrónica y automoción obtener beneficios de este sistema de suministro. Ver a cientos de niños excavando, triturando, lavando, clasificando, apilando, cargando y transportando minerales por unos pocos céntimos cuestiona nuestra sociedad y un modelo de desarrollo que es incapaz de protegerlos, mientras les priva de su infancia. En Pasteur Kolwezi creemos firmemente que el cambio es posible. La lucha contra la esclavitud moderna es eficaz cuando el compromiso a largo plazo de la industria minera y de las empresas de la cadena de suministro de baterías para apoyar el desarrollo de la comunidad se combina con programas sociales que protegen a las víctimas de la explotación, y cuando el cumplimiento de las leyes y reglamentos por parte de las instituciones y el gobierno se convierte en la acción prioritaria para acabar con el trabajo infantil y reducir las violaciones de los derechos humanos a lo largo de las cadenas de suministro”.
El “Stop Slavery Award” es un premio anual ofrecido por la Fundación Thomson Reuters que inicialmente premiaba a las empresas que promovían medidas y prácticas para eliminar el trabajo forzoso de sus cadenas de suministro. Hoy ha ampliado su enfoque a todas aquellas ONG y organizaciones que luchan contra las formas de esclavitud moderna que afectan a 40 millones de personas en el mundo. “La esclavitud moderna -continua la religiosa- es real y está muy extendida, también en el sector minero. En este momento en que la esclavitud adopta formas menos conocidas para ocultar sus garras y camuflarse bajo un nuevo ropaje, los niños, las niñas y las mujeres son los que necesitan más que nunca apoyo para liberarse de las cadenas que les impiden acceder a los derechos más básicos”.
Bon Pasteur Kolwezi, con el apoyo de la Fundación Internacional del Buen Pastor, trabaja con éxito desde 2013 para eliminar las formas más graves de trabajo infantil que afectan a las comunidades mineras artesanales de cobalto en la provincia de Lualaba , integrando los derechos humanos y el desarrollo comunitario para mejorar las condiciones de vida de miles de congoleños en Kolwezi.
A lo largo de los últimos ocho años, Bon Pasteur Kolwezi y la Fundación Internacional del Buen Pastor han logrado resultados significativos a través de un modelo multidimensional que abarca la educación y la protección de los niños, las oportunidades económicas alternativas para el sustento de las familias, la protección social y la defensa de la comunidad. Entre ellos están 9.000 niños, mujeres y niñas de 8 comunidades mineras artesanales de Kolwezi que han encontrado voz y dignidad, más de 3.000 niños sacados de la dura vida de las minas que ahora van a la escuela, y más de un millar de niñas y mujeres que han iniciado un negocio agrícola u obtenido habilidades y destrezas para acceder a empleos decentes.
Nicodème Kahilu, director del programa de seguimiento y evaluación de Bon Pasteur, añade: “Nuestra misión de construir esperanza, paz y justicia en estas comunidades del Congo continúa. No hay futuro cuando se obliga a los niños a trabajar para mantener a sus familias afectadas por la pobreza extrema, cuando se les explota en trabajos peligrosos en las minas de cobalto simplemente porque el trabajo infantil es la mano de obra más barata y permite a las empresas mineras y a las empresas de electrónica y automoción obtener beneficios de este sistema de suministro. Ver a cientos de niños excavando, triturando, lavando, clasificando, apilando, cargando y transportando minerales por unos pocos céntimos cuestiona nuestra sociedad y un modelo de desarrollo que es incapaz de protegerlos, mientras les priva de su infancia. En Pasteur Kolwezi creemos firmemente que el cambio es posible. La lucha contra la esclavitud moderna es eficaz cuando el compromiso a largo plazo de la industria minera y de las empresas de la cadena de suministro de baterías para apoyar el desarrollo de la comunidad se combina con programas sociales que protegen a las víctimas de la explotación, y cuando el cumplimiento de las leyes y reglamentos por parte de las instituciones y el gobierno se convierte en la acción prioritaria para acabar con el trabajo infantil y reducir las violaciones de los derechos humanos a lo largo de las cadenas de suministro”.
Catégories: De la Iglesia
AMÉRICA/PERÚ - Llamamiento de los obispos a las autoridades, partidos y ciudadanos con motivo de las elecciones del 11 de abril
Fides ES - www.fides.org -
mer, 07/04/2021 - 11:24
Lima - “En el último lustro, la democracia peruana se ha visto seriamente afectada por haber tenido cuatro presidentes y dos congresos diferentes, que no han permitido que nuestro país avance hacia el desarrollo integral y la consolidación de nuestra institucionalidad democrática, y menos hacer frente eficazmente a la pandemia que está causando mucho sufrimiento en nuestra población”. Así lo recuerda la Presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana en un mensaje con fecha del 5 de abril y publicado en vista de las elecciones del próximo domingo 11 de abril, con el que se dirige nuevamente a las autoridades, a los partidos y a los ciudadanos peruanos .
Citando al Papa Francisco que destaca la necesidad de una "política con ética", los obispos peruanos recuerdan que "la buena política debe estar orientada al bien común", cuidando de las personas vulnerables, buscando el diálogo, la justicia, la reconciliación, el servicio a los demás, garantizando los derechos fundamentales de la persona.
Por ello, se pide a las autoridades que garanticen el proceso electoral “con imparcialidad, independencia y transparencia” y que den a conocer los resultados oficiales con rapidez y certeza, para evitar dudas y confusión, con el fin de mantener la estabilidad del país. A los partidos políticos les invita a “respetar las normas electorales y los compromisos éticos asumidos, así como los resultados oficiales”. Dado que las elecciones se llevan a cabo en el contexto de la Pandemia, deben transmitir tranquilidad y promover la tolerancia y el consenso a sus electores.
Por último, dirigiéndose a los ciudadanos, los obispos les instan a ejercer “su derecho y deber democrático con responsabilidad, porque el futuro del país está en nuestras manos” y a respetar los protocolos de seguridad sanitaria establecidos, porque “la pandemia no debe impedir a la población ejercer su derecho a elegir a sus representantes de forma libre, transparente y responsable”.
Citando al Papa Francisco que destaca la necesidad de una "política con ética", los obispos peruanos recuerdan que "la buena política debe estar orientada al bien común", cuidando de las personas vulnerables, buscando el diálogo, la justicia, la reconciliación, el servicio a los demás, garantizando los derechos fundamentales de la persona.
Por ello, se pide a las autoridades que garanticen el proceso electoral “con imparcialidad, independencia y transparencia” y que den a conocer los resultados oficiales con rapidez y certeza, para evitar dudas y confusión, con el fin de mantener la estabilidad del país. A los partidos políticos les invita a “respetar las normas electorales y los compromisos éticos asumidos, así como los resultados oficiales”. Dado que las elecciones se llevan a cabo en el contexto de la Pandemia, deben transmitir tranquilidad y promover la tolerancia y el consenso a sus electores.
Por último, dirigiéndose a los ciudadanos, los obispos les instan a ejercer “su derecho y deber democrático con responsabilidad, porque el futuro del país está en nuestras manos” y a respetar los protocolos de seguridad sanitaria establecidos, porque “la pandemia no debe impedir a la población ejercer su derecho a elegir a sus representantes de forma libre, transparente y responsable”.
Catégories: De la Iglesia
ÁFRICA/TANZANIA - Nombramiento del Obispo de Bunda
Fides ES - www.fides.org -
mer, 07/04/2021 - 09:54
Ciudad del Vaticano - El Santo Padre Francisco, el 6 de abril, ha nombrado como Obispo de la Diócesis de Bunda al Rev. Simon Chibuga Masondole del clero de la misma sede, hasta ahora Administrador Parroquial, Director de la Escuela Infantil y Primaria San Francisco de Asís y Presidente del Sindicato de Sacerdotes de Bunda.
S.E. Mons. Simon Chibuga Masondole nació el 2 de octubre de 1972 en Bukiko-Ukerewe. Estudió en el Seminario Mayor de Nuestra Señora de los Ángeles en Kibosho, Diócesis de Moshi y en el Seminario Mayor de San Carlos Lwanga en Segerea, Archidiócesis Metropolitana de Dar-es-Salaam . Fue ordenado sacerdote el 2 de julio de 2006.
Tras la ordenación, ha ocupado los siguientes cargos: Asistente Parroquial en la Parroquia de Kahangala en Mwanza ; Vicedirector de la Oficina Diocesana de Liturgia en Mwanza y Asistente Parroquial en la Parroquia de Nansio en Bunda . Ha estudiado Liturgia en el Instituto de Pastoral Litúrgica Santa Giustina de Padua, Italia y ha sido Asistente Parroquial en Conselve . También ha estudiado en Roma en el Pontificio Ateneo Sant'Anselmo y prestado servicio pastoral en una Parroquia de la Diócesis de Tortona-Italia . Desde 2018 hasta ahora ha sido Administrador Parroquial, Director de la Escuela Infantil y Primaria San Francisco de Asís y Presidente de la Unión Sacerdotal de Bunda.
S.E. Mons. Simon Chibuga Masondole nació el 2 de octubre de 1972 en Bukiko-Ukerewe. Estudió en el Seminario Mayor de Nuestra Señora de los Ángeles en Kibosho, Diócesis de Moshi y en el Seminario Mayor de San Carlos Lwanga en Segerea, Archidiócesis Metropolitana de Dar-es-Salaam . Fue ordenado sacerdote el 2 de julio de 2006.
Tras la ordenación, ha ocupado los siguientes cargos: Asistente Parroquial en la Parroquia de Kahangala en Mwanza ; Vicedirector de la Oficina Diocesana de Liturgia en Mwanza y Asistente Parroquial en la Parroquia de Nansio en Bunda . Ha estudiado Liturgia en el Instituto de Pastoral Litúrgica Santa Giustina de Padua, Italia y ha sido Asistente Parroquial en Conselve . También ha estudiado en Roma en el Pontificio Ateneo Sant'Anselmo y prestado servicio pastoral en una Parroquia de la Diócesis de Tortona-Italia . Desde 2018 hasta ahora ha sido Administrador Parroquial, Director de la Escuela Infantil y Primaria San Francisco de Asís y Presidente de la Unión Sacerdotal de Bunda.
Catégories: De la Iglesia
OCEANÍA/PAPUA NUEVA GUINEA - Nombramiento del Obispo de Kundiawa
Fides ES - www.fides.org -
mer, 07/04/2021 - 09:49
Ciudad del Vaticano - El Santo Padre Francisco, el 3 de abril, ha nombrado como obispo de la diócesis de Kundiawa al Rev. Paul Sundu, del clero de la misma sede, hasta ahora párroco en Koge y profesor en el Seminario del Buen Pastor en Monte Hagen.
S.E. Mons. Paul Sundu nació el 27 de julio de 1973 en Womatne, provincia de Simbu, diócesis de Kundiawa, Papúa Nueva Guinea. Se formó en el Seminario Menor San Fidelis de Madang, en el Seminario del Buen Pastor de Mount Hagen y en el Instituto Teológico Católico de Port Moresby . Fue ordenado sacerdote el 17 de enero de 2006. Se licenció en Teología en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino-Angelicum .
Desde su ordenación ha ocupado los siguientes cargos: Vicario Parroquial en Mingende y en Kundiawa ; Director de Vocaciones y Párroco en Kundiawa ; Vicerrector y Rector del Seminario del Buen Pastor en Mount Hagen y de nuevo Rector del mismo Seminario . Desde 2018 hasta ahora ha sido profesor en el Seminario del Buen Pastor en Mount Hagen y párroco en Koge. Además de su lengua materna, el kuman, y el tok pisin, habla inglés e italiano.
S.E. Mons. Paul Sundu nació el 27 de julio de 1973 en Womatne, provincia de Simbu, diócesis de Kundiawa, Papúa Nueva Guinea. Se formó en el Seminario Menor San Fidelis de Madang, en el Seminario del Buen Pastor de Mount Hagen y en el Instituto Teológico Católico de Port Moresby . Fue ordenado sacerdote el 17 de enero de 2006. Se licenció en Teología en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino-Angelicum .
Desde su ordenación ha ocupado los siguientes cargos: Vicario Parroquial en Mingende y en Kundiawa ; Director de Vocaciones y Párroco en Kundiawa ; Vicerrector y Rector del Seminario del Buen Pastor en Mount Hagen y de nuevo Rector del mismo Seminario . Desde 2018 hasta ahora ha sido profesor en el Seminario del Buen Pastor en Mount Hagen y párroco en Koge. Además de su lengua materna, el kuman, y el tok pisin, habla inglés e italiano.
Catégories: De la Iglesia